
Esta
exposición pretende dar a conocer el valioso patrimonio geológico
que el Instituto San Isidoro atesora desde su constitución como
Instituto independiente en 1859.
Mapa
Geológico de España
Uno
de los elementos más destacables por su valor histórico, es la
primera edición del Mapa Geológico de España de 1889, realizado
bajo la dirección de D. Manuel Fernández de Castro; que consta de
64 láminas a escala 1:400.000, en las que se recoge la información
geológica de todo el país disponible en ese momento.
Esta
obra fue la culminación de un Real Decreto de 1849 que Isabel II
promulgó para coordinar la Carta Geológica General del Reino,
creando para ello la Comisión del Mapa
Geológico de España. El nacimiento de
esta comisión convirtió a España en el segundo país europeo en
dotarse de un servicio geológico nacional.
Memorias
de la Comisión del Mapa Geológico de España
El
primer objetivo de la Comisión del Mapa
Geológico de España fue reunir,
ordenar, clasificar y unificar el conjunto de trabajos desarrollados
desde el año 1831, fecha de inicio oficial de los primeros estudios
geológicos en nuestro país, con vistas a completar el mapa y la
descripción geológica de todo el territorio. Para ello la Comisión
publicó 25 Tomos desde el año 1873 a 1911.
El
Instituto conserva 12 Tomos de las Memorias
de la Comisión del Mapa Geológico de España,
las comprendidas entre los años 1873 y 1885 adquiridos por compra
para la Biblioteca durante el curso 1911-12.
Colecciones
de Minerales, Rocas y Fósiles
A
partir de 1859, año en que el Instituto se constituye como
independiente de la Universidad, comienza a formarse el Gabinete de
Historia Natural, invirtiéndose 8.000 reales durante el curso
1864-65 para darle contenido. Lamentablemente, el curso siguiente,
una epidemia de cólera morbo-asiático obliga a cerrar el Instituto
desde Septiembre a Enero y el material no llega, teniendo que
recurrirse a donaciones procedentes tanto de particulares como de
diferentes organismos públicos, hasta que ya en el curso 1873-74, el
Director del centro comenta que al Gabinete de Mineralogía le falta
poco para competir con los mejores de los Institutos de España.
Actualmente
se conservan varias colecciones de minerales, rocas y fósiles, que
se han ido almacenando en el Instituto desde 1859. Destaca la
colección regional de rocas y minerales (con más de 1000
ejemplares), la colección de minerales de la casa francesa de Les
Fils D´Emile Deyrolle (con más de 100 de ejemplares) o la
colección de fósiles del paleontólogo francés Alcide
D`Orbigny (200 ejemplares).
Fondos
bibliográficos, Formas cristalográficas e Instrumentos de medida.
Los
fondos bibliográficos antiguos del Instituto cuentan con Manuales de
Mineralogía tan clásicos como el de Pierre Armand Dufrénoy, famoso
mineralogista francés, de 1856; o el primer manual de mineralogía
español de Felipe Naranjo y Garza de 1862 y que ya aparecen en los
inventarios del Instituto como fondos bibliográficos en 1863-64.
Por
último, completamos la exposición con algunos elementos de las
diferentes colecciones de formas cristalográficas (metal, madera,
metacrilato) y con dos instrumentos de medida procedentes de la
colección de antiguos aparatos del Gabinete de Física utilizados en
la caracterización de cristales: el Aerómetro de Nicholson,
destinado a determinar la densidad de un objeto sólido y el
Goniómetro de Wollaston, instrumento utilizado para medir los
ángulos entre caras de formas cristalográficas.
Anexo: minerales fluorescentes.
Especialmente llamativo es el fenómeno de fluorescencia que presentan algunos minerales. La fluorescencia es la capacidad de la materia para absorber radiación electromagnética y reemitirla con características (en concreto, longitudes de onda) diferentes. Exponemos ejemplares de Fluorita y de Uraninita que son fluorescentes a la luz ultravioleta. Estos ejemplares pertenecen a la anteriormente citada colección Les Fils D´Emile Deyrolle . Debido a que la luz ultravioleta acelera la descomposición de la tinta, hemos protegido el rótulo original de dichos minerales de la luz ultravioleta con cartulinas y etiquetado a mano con tinta igualmente fluorescente. Mostramos fotografía de una de estas etiquetas originales ocultas por la cartulina.
Activa la lámpara ultravioleta pisando el pulsador gris del suelo. La Fluorita presenta una débil fluorescencia azul y puede requerir oscuridad para una buena apreciación. En cambio la Uraninita (mineral de uranio) presenta una fluorescencia verde-amarillenta mucho más intensa y fácil de percibir y que como realidad algo desvirtuada utiliza la popular serie "Los Simpson" cada vez que aparece una muestra de uranio.